
Día Mundial de la Alimentación 16 de Octubre
El día mundial de la Alimentación como, cada año, se celebra el 16 de Octubre desde hace 43 años, es una celebración que es promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuya tarea fundamental se basa en disminuir el hambre y la pobreza, concientizar sobre el problema alimentario mundial, como propósito llegar al 2030 con Hambre cero, apostando a que todos tengan acceso a la comida y que además esa comida sea saludable y cubra adecuadamente los requerimientos del organismo.
Este año nos encontramos con una pandemia aún en curso, lleno de conflictos como el calentamiento del clima que no cesa, la subida de precios, desigualdades y tensiones internacionales. Esto está afectando la seguridad alimentaria mundial (Acceso a los alimentos). Es por esto que con el lema “No dejar a NADIE atrás” se hará lo posible por construir un mundo sostenible donde todos, en todas partes, tengan acceso regular a suficientes alimentos nutritivos, ya que nadie debería quedarse atrás.
Por otro lado, la malnutrición en todas sus formas sigue constituyendo un desafío. Aunque todavía no es posible determinar por completo la repercusión de la pandemia de la COVID-19 en 2020, se estima que el 22% (149,2 millones) de niños menores de cinco años sufrió retraso del crecimiento, el 6,7% (45,4 millones) sufrió emaciación y el 5,7% (38,9 millones) tuvo sobrepeso. Se prevé que las cifras reales sean más altas, en particular las correspondientes al retraso del crecimiento y la emaciación, a causa de los efectos de la pandemia. (FAO, 2021).
¿Qué se plantea realizar para aumentar el acceso de los alimentos? primero es poder integrar políticas humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz en las zonas afectadas por conflictos; ampliar la resiliencia frente al cambio climático en los distintos sistemas alimentarios; fortalecer la resiliencia de la población más vulnerable ante las adversidades económicas; intervención a lo largo de las cadenas de suministro de alimentos para reducir el costo de los alimentos nutritivos; luchar contra la pobreza y las desigualdades estructurales, garantizando que las intervenciones favorezcan a la población pobre y sean inclusivas, y por último fortalecer los entornos alimentarios y la introducción de cambios en el comportamiento de los consumidores para promover hábitos alimentarios que tengan efectos positivos en la salud humana y el medio ambiente.
Junto con ello, cabe destacar que las intervenciones antes mencionadas para aumentar la disponibilidad de alimentos inocuos y nutritivos, deben ir dirigidas a lo largo de las cadenas de suministro de alimentos, principalmente como medio de incrementar la asequibilidad de las dietas saludables, que permitan la modificación en los hábitos alimentarios, pero que generen una menor repercusión negativa en el medio ambiente.
Te recomendamos:
- – Elegir productos locales.
- – Unirse a las iniciativas.
- – Elegir productos estacionales.
- – Elegir una alimentación saludable y equilibrada.
- – Disminuir la pérdida y desperdicio de los alimentos.
- – Organizar adecuadamente su refrigerador.
Unidad de Nutrición
H.R.A.V