
DIA MUNDIAL DE LA DIABETES 14 DE NOVIEMBRE
El 14 de noviembre de 2022 se conmemoran 101 años del descubrimiento de la insulina, oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y compartir lo que se está haciendo para mejorar su prevención, diagnóstico y tratamiento.
El Día Mundial de la Diabetes es la mayor campaña de concientización sobre este problema, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. Fue instaurado en 1991 por la Federación Internacional de la Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contrarrestar la amenaza que esta enfermedad significa.
La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. Hay tres tipos principales de diabetes:
- – Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.
- – Diabetes tipo 2, que es la más frecuente entre los adultos y está ligada a la obesidad o el sobrepeso, la falta de actividad física y mala nutrición.
- – Diabetes gestacional, que es una complicación del embarazo que afecta a 10% de los embarazos a nivel mundial, aproximadamente.
Prevalencia de diabetes en Chile:
El diagnóstico de Diabetes en chile a ido en aumento respecto a última Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 9,2% el (2010) a 12,3% (2016-2017)
- – Se estima que sobre 2 millones de personas en Chile tienen diabetes, y la prevalencia va en aumento.
- – Se estima que la prevalencia aumentaría por el aumento de los factores de riesgo asociados al desarrollo de esta enfermedad, como el sedentarismo, el aumento de peso y el desorden en patrones de alimentación.
- – El 58,2% de la población está bajo control metabólico adecuado, pero a mayor edad, hay menos control y en la población rural solo 4 de cada 10 se encuentran en un control de su diabetes (determinado por hemoglobina glicosilada).
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
En general la diabetes presenta síntomas cuando ya está descompensada y puede presentarse como mucha sed, orina frecuente, hambre, baja de peso y alteraciones de la visión. Por eso es difícil pesquisar sin exámenes porque en su inicio puede ser totalmente asintomática.
¿Cómo podemos prevenir la diabetes o retrasar su aparición?
- – Con una alimentación saludable, evitando excesos de azúcar y grasas saturadas
- – Manteniendo un peso corporal adecuado, evitando el sobrepeso y la obesidad.
- – Moviéndonos, realizando actividad física en nuestra vida cotidiana
- – Evitando el consumo de tabaco, ya que este aumenta el riesgo de desarrollar diabetes.
- – La alimentación es esencial en el cuidado y el manejo de la diabetes, constituyendo uno de los pilares fundamentales para un buen control de la diabetes.
En la población de personas con DM se recomienda una ingesta:
- – Variada, que permita su cumplimiento y que nos aporte todos los macro y micronutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
- – La ingesta de proteínas debe constituir en torno 10-20% de las calorías totales diarias.
- – El aporte de las grasas debe ser menor del 10% en grasas saturadas y ≤10% en poliinsaturadas. El resto de las grasas deben ser monoinsaturadas. El consumo de colesterol debe ser menor de 300 mg/día.
- – En cuanto a los Hidratos de Carbono: deben restringirse los azúcares simples y los que se ingieren deben ser complejos. Se pueden emplear edulcorantes, se debe aumentar el consumo de fibra, cereales y legumbres. La fibra enlentece la absorción de los hidratos de carbono. Constituyen entre el 60-70% de las calorías totales de la dieta.
- – Debe limitarse la cantidad de sal en la dieta, recomendándole no superar los 3 gramos de cloruro sódico (sal común) al día.
Unidad de Nutrición
H.R.A.V