Menú Principal
6 de Marzo de 2023

Promulgan Ley TEA que establece atención integral y protección para personas con trastorno del espectro autista

El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda la promulgación de la Ley sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que implica que desde ahora las políticas públicas pondrán énfasis en incluir a la población que vive con esta condición, en los ámbitos social, de educación y también salud.

En este última área la ley considera, entre otras medidas, la próxima incorporación de estas atenciones a las Garantías Explícitas en Salud (GES), también que los establecimientos de salud implementarán una sala para la atención especializada para estos usuarios, y que además se incorporará el diagnóstico precoz de esta condición en el control de niño sano, junto a la obligación de hacer una medición para saber cuál es la verdadera frecuencia de este trastorno a través de su inclusión en la encuesta nacional de salud infantil.

En la ceremonia estuvieron la ministra de Salud y el subsecretario de Redes Asistenciales, junto a personas con la condición y familiares.

En la ceremonia estuvieron la ministra de Salud y el subsecretario de Redes Asistenciales, junto a personas con la condición y familiares.

PRINCIPIO DE NEURODIVERSIDAD

Durante la ceremonia el primer mandatario sostuvo que “hay estudios que dicen que uno de cada 54 niños que nacen en Chile forman parte de la condición del TEA y sin embargo, durante demasiado tiempo fueron invisibles para la mayoría de la sociedad, para algunos incluso una molestia. Hoy día abrimos los brazos de la institucionalidad y decimos lo que siempre debió haber sido, bienvenidos, son parte, estamos orgullosos de ustedes”.

Asimismo, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, valoró la promulgación de la ley explicando que con este acto “estamos avanzando efectivamente en acoger bajo el principio de neurodiversidad a las personas con trastorno de espectro autista y sus familias (…) Uno ve cosas concretas con plazos definidos y por lo tanto eso es muy bueno porque la gente entiende que no es un anuncio o una promesa en el vacío, sino que efectivamente estamos como ministerio asumiendo compromisos muy fuertes».

La jefa de cartera destacó además la participación de las organizaciones sociales en la discusión de las leyes, comentando que “eso es también un avance desde el punto de la democracia, en el sentido de cómo se reconoce la participación social y eso también ayuda a que los textos legales sean más fácilmente entendibles y concretos”.