Menú Principal
19 de Agosto de 2024

ALIMENTACIÓN COMO TRATAMIENTO PARA CONTROL METABÓLICO DE DIABETES GESTACIONAL

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON DIABETES GESTACIONAL?

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo. La diabetes gestacional a veces está relacionada con los cambios hormonales del embarazo que hacen que su cuerpo sea menos capaz de usar insulina, esta puede causar problemas de salud tanto en la madre como en el bebé.

factores de riesgo de la diàbetes gestacional

FACTORES DE RIESGO

Algunas situaciones relacionadas con la mujer antes y/o durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de sufrir diabetes gestacional. Las comentamos a continuación:

  • Embarazo en mujeres mayores de 30-35 años.
  • Grupos étnicos de mayor riesgo: hispanoamericano, afroamericano, nativo americano, del sudeste asiático o de las islas del Pacífico.
  • Antecedentes familiares de diabetes.
  • Parto anterior de un bebé de más de 4 kg (macrosoma) o con alteraciones genéticas.
  • Hipertensión arterial.
  • Polihidramnios: exceso de líquido amniótico.
  • Haber tenido un aborto espontáneo o muerte fetal intrauterina sin causa aparente.
  • Sobrepeso antes del embarazo.
  • Excesivo aumento de peso durante la gestación.
  • Padecer el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).

CONTROL Y TRATAMIENTO

Manejar la diabetes gestacional incluye seguir un plan de alimentación saludable y estar físicamente activo. Si su plan de alimentación y actividad física no son suficientes para mantener su glucosa en sangre en el rango adecuado, es posible que necesite insulina.

La alimentaciòn saludable es fundamental

ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO TRATAMIENTO PARA EL CONTROL METABÓLICO

El incremento de los malos hábitos alimentarios y la inactividad física que prevalece hoy día en la población general, específicamente en la población en edad reproductiva, ha aumentado la prevalencia de obesidad y trastornos del metabolismo de los carbohidratos; sin duda, en las mujeres embarazadas estos eventos están ligados con el incremento de la prevalencia de la diabetes mellitus gestacional.

El tratamiento de la diabetes gestacional empieza con aspectos nutricionales, ejercicio y vigilancia de la glucosa capilar; se ha observado que 70 a 85% de las mujeres embarazadas con diabetes gestacional pueden alcanzar la meta terapéutica únicamente con cambios en el estilo de vida

la dieta es la conducta terapéutica inicial; debe verificarse que la ganancia de peso sea adecuada, promover hábitos de alimentación según los requerimientos aumentados, evitar episodios de hipoglucemia, lograr un adecuado apego al plan de alimentación y promover la autovigilancia frecuente de la glucosa capilar.

En casos leves de diabetes gestacional, cuando sólo están alterados uno o dos de los valores de la curva de azúcar, será suficiente con seguir una dieta específica para controlar los niveles de azúcar.

A continuación, algunas recomendaciones sobre la alimentación durante el embarazo en mujeres con diabetes gestacional:

  • Es necesario repartir las comidas a los largo del día y evitar el ayuno. En general, hacer unas 6 comidas con un intervalo de 3 horas aproximadamente. Por la noche, intentar que no pasen más de 8 horas entre la cena y el desayuno.
  • Consumir alimentos ricos en fibra: verduras, hortalizas, frutas, cereales integrales y legumbres. Todo en las cantidades recomendadas.
  • Evitar la bollería y los alimentos con alto índice glucémico, como los refrescos, la miel, el chocolate, las golosinas, etc.
  • Disminuir el consumo de sal.
  • Controlar las cantidades de los alimentos que contienen carbohidratos.
  • Evitar las frituras. Es preferible cocinar al vapor, al horno o la plancha.

Cabe recalcar la importancia del tratamiento nutricional en el control metabólico de la diabetes gestacional, y en especial importancia a las pacientes hospitalizadas por mal control de esta, ya que los riesgos de tener alguna consecuencia para madre y bebe aumentan, es por ello que se solicita no ingresar alimentos externos hacia las salas de hospitalización ya que con ello entorpecemos el tratamiento nutricional entregado por el servicio de nutrición y alargamos la estadía hospitalaria.

UNIDAD DE NUTRICIÓN

HRAV